A empezar.....
1. Salga de la parada de metro Badal y baje el Carrer de Sants.
![]() |
http://en.wikipedia.org/wiki/Carrer_de_Sants,_Barcelona |
Para empezar nuestro recorrido por el barrio y la historia de Sants, tienes que imaginarse una imagen muy diferente de lo que ve cuando sale de la parada del metro. En vez de una calle de hormigón, imagínase una senda hecho de huellas y en vez de las marcas del urbanismo, los árboles y la tierra plano en todas direcciones. No hay edificios y tiendas sino sólo una cruz pequeña de piedra portada por un techo pequeño: la creu coberta. Pero todavía puede imaginarse personas porque esto fue una gran corrida mucho tiempo, no sólo hoy.
Durante el imperio romano en los siglos antes de cristo y los primeros siglos después, se usaron esta senda para llegar de Llobergat hasta la antigua ciudad de Barcino por la portal de Sant Antoni. En el siglo VIII durante la conquista de los árabes, fue un vía nombrado el Camí de Espanya y cada vez que las monarcas llegaron a la ciudad, pasaron por este recorrido. Poco a poco, un núcleo pequeño de gente creció cuando gente empezó a quedarse al lado de la senda, en vez de sólo pasar por la senda.
2. Al Carrer d’Olzinelles a la derecha, dé vuelta y entre en la Plaça de Bonet i Muixí.

Sin embargo, esta parroquia que ve enfrente no es la de esta época. Había hecho daño dos veces en su vida antigua hasta el año 1936 cuando fue completamente destruida durante la guerra. Se reedificó esta parroquia para abrir en 1947.
3. Baje las escaleras abajo del puente.
4. Cruce la calle y camine a la izquierda para llegar a la Plaça de Sants.

En este tiempo, el pueblo perdió más de la mitad de sus 495 habitantes, pero ganó un gran orgullo y prestigio que sería un precursor del orgullo catalana.
Cruzando el carrer de Sants imagínase que son los años del 1790. Ahora hay un agregación de casas, fincas y masías cerca de la parroquia y la Plaça de Sants. Hay una fuerte identidad de un pueblo. Y además, acaban de construir una calle real en 1790 sobre la antigua vía romana que cambiará el ritmo de la vida de este pueblo pequeño en los próximos siglos.
5. Busque el Carrer d’en Blanco a la izquierda. Doble a la derecha por el Carrer de Tenor Masini (5 manzanas) y vaya por la derecha otra vez en el Carrer de Melcior de Palau. Se encuentre con la Jardins de Can Mantega.

Por llegar a los Jardines de Can Mantega, mire el fuente del niño creada en 1880 por la artista Agapit Vallmitjana i Babany. Esta escultura, trasladada de la Plaça de Victor Balaguer, tiene el escudo de Sants que utilizó cuando fue esta municipio independiente. En su guía de Barcelona un autor ha dicho sobre la escultura: “la fuente con la célebre escultura de Niño...era uno de los símbolos del barrio.” No hay un testamento mejor que el cariño de un niño al ambiente del barrio durante esta época.
6. Baje por el Carrer de Joan Guell. Gire a la izquierda por el Carrer dels Rajolers y se encuentre con la gran chimenea.

En 1844 se fundió la primera gran fábrica en el municipio de Sants, el Vapor Vell. Puede ver una vestigio, la chimenea, de esta gran fábrica de panes y terciopelos. La fábrica Espanya Industrial superó Vapor Vell como la fábrica nueva, pues el otro nombre, Vapor Nou. Las familia Muntada y Guell fundieron esta fábrica en Madrid en 1848 pero lo trasladó a Barcelona en 1851. Esta edificio tenía el récord del empleo de la época con 1,660 trabajadores y en su día fue la fábrica de textil más importante de España hasta lo cerró en Sants en 1969. Otra gran fábrica del sitio fue Can Batlló, fundada en 1880 en la Bordeta y productores del hilado y tejido del algodón.
Con esta revolución industrial, Sants pasó de un pueblo de agricultura hasta un centro industrial importante con más de 6,000 personas. Aunque había un época de riqueza por Cataluña y Sants, también fue un tiempo de la explotación de grandes grupos de trabajadores y la degradación urbanística. Estas consecuencias le añadió, en parte, una mala fama a la identidad de este barrio aunque resultó en gran movimientos de emancipación de trabajadores.
7. Siga detrás de la chimnea y dé vuelta a la izquierda por el Carrer de Galileu. Consiga adelante hasta la Avinguda de Madrid.
Para seguir con el tema de gran cambios en la tierra del barrio, la construcción de la Avinguda de Madrid en 1969 creó una nueva frontera que afectó en gran parte el barrio. Destruyó la Plaça de Victor Balaguer; entonces, se trasladó el ayuntamiento hasta el Carrer de Sants y la fuente del niño hasta las Jardines de Can Mantega. Ahora bien, es una frontera clara del barrio que añade al sentido de comercialismo que veremos más adelante.
8. Camine por la Avinguda de Madrid, pasando la Plaça del Centre (2.5 m). A la derecha, entre en el espacio abierto entre las tiendas. Baje las escaleras para encontrar la Jardins Elisard Sala.
9. Encuentre la otra salida y gire a la izquierda por el Carrer de Robrenyo. Cruce la calle hasta la pasaje peatonal para llegar a la Jardins de Málaga.
10. Al otro lado del parque, camine por la derecha en el Carrer de Nicaragua. Doble otra derecha en Avinguda de Josep Tarradellas. Al fin, doble a la izquierda y siga en el Carrer de Tarragona (2m).

Con la llegada de la revolución industrial vino el crecimiento demográfico y al mismo tiempo, el crecimiento de medios de transportación. En 1855 construyó la primera Estación de Sants, situado al lado de la Plaça de Sants. Cuando llegó el año 1858, todas las ciudades alrededor de Barcelona estaban conectados por tren. En 1875 se instaló las tranvías de caballo en Hostafrancs y Sants que serían remplazados por la tranvía eléctrica en 1904. De hecho, el Centro Civic Cotxeres de Sants fue construido sobre las antiguas cocheras de tranvía de Sants.
Todo esta construcción de medios de transportación reflejó la gran movimiento de construcción pasando ahora en Barcelona. Desde 1854 cuando se permitió construir afuera de las murallas de Barcelona, esta ciudad entró en 60 años de construcción continua. En este tiempo, edificaron el barrio de l’Eixample, algo que unió definitivamente el barrio de Sants a Barcelona además de todos los medios de transportación.

11. Gire a la derecha en Carrer de l’Elisi y se encuentre con el Centro Civic Casinet d’Hostafrancs.
12. Baje por Carrer del Rector Triado (2m), doble a la derecha en el Carrer de Consell de Cent hasta la Creu Coberta. Camine a la derecha hasta el Ayuntamiento de Barcelona-Sants.
Con la proximidad de Sants a Barcelona en estos años y la riqueza que llevó las fábricas a este lugar, sólo tiene sentido que la ciudad de Barcelona quiere estar definitivamente conectado con el pueblo. En 1839 Barcelona quería anexar a Sants, pero el ayuntamiento de Sants sólo cedió las tierras de Hostafrancs. En 1883 el ayuntamiento de Sants se agregó el barrio a Barcelona pero el barrio no fue anexado por cierto hasta 1897.
El gran edificio de sede del distrito de Sants-Montjuic ahora es la alcaldía de barrio en vez de antes cuando habían un ayuntamiento de los pueblos independientes de Sants y Hostafrancs. Sin embargo, aunque Sants perdió su independencia junto con el ayuntamiento, este barrio habían creado su identidad de obrera industrial y tradición tan recientemente que la perdió en la asimilación oficial a Barcelona.
13. Vuelva por la misma dirección, bajando por la Creu Coberta hasta la Plaça d’Espanya.
Caminando por la Creu Coberta por un tercer tiempo, vimos otra vez una imagen diferente. No es el la vía romana ni la calle tranquila del pueblo agricola de Sants sino una calle con hostales, tiendas, ruido y humo de las fábricas, y las tranvías eléctricas, aunque serán remplazados en el año 1926 con la construcción del metro.
La Plaza de Espanya, el fin de la Creu Coberta, tambíen ha durado muchos cambios. Empezó como un descampado de molinos de viento y una horca. En 1775, se transformó a una ciudadela y en los años antes de 1929, había cambiado tanto. Para la Exposición Universal, construyó los hoteles, el cinturón del ronda, las Torres Venecianas que marcan la entrada de Montjuic y la fuente. Con esto, desapareció la hostal de Hostafrancs, la riera - y la cruz de la vía morisca que estuvo en el mismo sitio de la nueva fuente.

14. A la derecha, camine por el Carrer de la Bordeta y pase por la Plaça de Joan Corrades i Bosch.
Pasando por la gran vía, fíjase que este es la última frontera de este red de barrios. También, fíjase en el nombre de la Plaza: el último vestigio de la hostal antes de la urbanización de la Plaça d’Espanya.
15. Ande adelante desde la plaza en la pasaje peatonal. Doble a la izquierda por el Carrer del Moiánes, luego a la derecha por el Carrer de Corrals. Se encuentre con la Jardins de Celestina Vigneaux.
Tomaremos este respito de la ciudad para hablar de la historia quizás menos tranquilo de toda la historia. Durante la Guerra Civil, Sants vivió los retos como todo España: destrucción de la ciudad, bombardeos y el incendio de la parroquia de Santa Maria de Sants. A pesar de todo, el barrio se levantó y recogió la identidad combativo, cultural y cívico.
16. Salga por el Carrer de Gáva y siga hasta la Iglesia de San Medir.
En los años 1956-1959 se construyó la Iglesia de San Medir en el barrio de la Bordeta. El arquitecto, Jordi Bonet Armengal lo hizo en un estilo Guadiana, un estilo moderno, eccentrico y individual. Reflejando la originalidad del estilo, esta iglesia también demostró su identidad diferente por ser a la vanguardia de la reforma litúrgica después del Concilio Vaticano II. Esta iglesia inició las canciones espirituales negros e himnos sociales americanos además de usar guitarras y otros instrumentos modernos para sustituir la organ tradicional.
Durante esos años del franquismo, la iglesia continuó el apoyo de todo tipo cultural, civic y social y fundió las Comisiones Obreros de Cataluña.
17. Cruce la calle y encuentre la entrada de la antigua fábrica Can Batlló.

18. Enfrente de la iglesia, suba el Carrer d’Ozinelles (3m). Gire a la derecha en el Carrer d’Iberia.
19. Siga en el carrer del Sant Crist (3m), luego a la izquierda en el Carrer de Gayarre. Cruce otra vez el Carrer de Sants. Ande por el Carrer de Watt a la izquierda hasta el Parc d’Espanya Industrial.
Este parque, diseñado por Luis Peña Ganchega, conservó algunas de las antiguas instalaciones como el Centro Cívic del Casinet de Hostafrancs, la Escola bressol Pau y la Casa del Mig. En 1992 para los Juegos Olímpicos, construyó el edificio del Polideportivo Municipal que hoy en día es un gimnasio y servicio para el público. Este parque representa la identidad de este época de la historia de Sants: la colectividad y el conjunto de la educación, el deporte y la socio-cultura.
20. Camine hasta Sants Estació.
Con la construcción del Parc d’Espanya Industrial, Sants aumentó la identidad de la asociativa y colectividad; con la construcción del Sants Estació y la llegada del autobús en 1969, reafirmó la importancia de las comunicaciones en este barrio. Diseñado por Helio Piñon y Albert Vilapana en 1970, este estación remplazó la popular Estació de França como un gran portaje de transportación. Sin embargo, como la construcción de la Avinguda de Madrid, la estación cambió parte del barrio con la delimita de gran calles, la aparación de bares y pensiones baratas y el aislamiento de ciertas partes del barrio.
21. Ande por el Passatge de Sant Antoni hasta Plaça de Sants.
Finalmente, llegamos a la Plaça de Sants y el Carrer de Sants del siglo XXI. Hoy en día, el carrer de Sants es una de las calles comercios más grandes de Barcelona. Es caracterizada por su buen tratamiento de los clientes y el buen precio en general. La mayoridad de los negocios son locales y parte de la familia. Una gran parte han estado aquí por 25 o 40 años. Conjunto con la tradición obrera, 69% de los negocios pertenecen a un gremio. Este sitio muestra la gran tradición industrial y obrera de este barrio.
22. Cruce la calle y baje el Carrer de Jocs Florals.
Saliendo del Carrer de Sants y este centro por la última vez, bajamos por el Carrer de Jocs Florals que es un microcosmo de identidad del barrio de Sants. Jocs Florals parece un mini-sub-barrio con los comercios de talleres y peluquerías, la escuelas de la comunidad, el sede del Unió Excursionista de Cataluña de Sants y los pisos de familias.
23. Doble a la derecha por el Carrer del Manzanares. Siga en el Carrer d’Andalusia y gire a la izquierda en Passatge d’Andalusia. A la derecha encuentre el despacho de A.C.E. Sansur.

24. Bajando el pasajo, doble a la izquierda y suba el Carrer de Sagunt. Tome el camino hasta la Plaça del Fénix.
Caminando por este plaza cualquier día o tiempo, se fiajará en el tipo de la gente quien vive en Sants. Deslumbra una personalidad de amistad y felicidad: Niños jugando fútbol con sus padres o voleibol sobre los bancos con sus amigos; adultos caminando con sus perros y conociendose a otro gente con perros; los viejos charlando por la mañana el domingo; o, una familia pasando el tiempo con una barbacoa. Se dice sobre la gente de Sants que “La tolerancia y respeto...son valores dominantes”
y una camino por esta plaza demuestra este sentido exactamente.
25. Salga la plaza a la izquierda. Camine a la izquierda de la Bar Bodega, luego derecha antes de Condis. Siga adelante hasta la parada del metro de Mercat Nou.
![]() |
http://www.flickr.com/photos/nataliasuslova/5385990720/ |
![]() |
http://quotidianitats.blogspot.com/2009/06/mercat-nou-dos-anys-despres.html |
No comments:
Post a Comment